Grecia: La nueva Argentina de Europa - Martín Traverso
523
post-template-default,single,single-post,postid-523,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-14.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Grecia: La nueva Argentina de Europa

Grecia: La nueva Argentina de Europa

A dos días de las históricas elecciones que presenciará Grecia, este domingo 25 de enero como comicios adelantados a fin de paliar la crisis política del país heleno y lograr una conducción política fuerte, todos miran con desconcierto el futuro griego.

Desde mi lugar de pensador social y además argentino, puedo compartir una serie de visiones que parecieran coincidencias que pueden llevar a afirmar con mucha certeza que estamos en presencia de la “nueva Argentina de Europa”: ArgenGrecia

un peso un dolar cavallo

¿Por qué? Desde el sur hoy veo una Grecia empachada de las políticas de austeridad y de recibir más rescates con inyecciones estrafalarias de euros que jamás podrá devolver la economía helena, cual drogadicto que lo tuvieran encerrado en un sanatorio regalándole más droga y luego anotando el importe adeudado por las mismas cuidadosamente en la libreta del almacenero (en este caso, en el Banco Central Europeo, con Merkel a la cabeza y el FMI, este organismo que tanto conocemos los argentinos). Recibió una primer gran inyección de euros en 2010 (110.000 millones de euros, 80 del BCE y 30 del FMI) y otra a fines del 2011 (130.000 millonnes de euros), pero esta última con la “condición” de que “hay que portarse bien”. Además, estando presa del “collar de plomo” que es el euro como una moneda cara para su economía, suceso similar a la Argentina con la moneda “un peso igual a un dólar” que volvió a nuestro país incluso más caro que muchos países del primer mundo del aquel entonces, perjudicando fuertemente la economía local.

Y es aquí cuando comienza la tragedia griega muy similar a la economía drogadicta argentina del año 1998 cuando luego de golpeada por la crisis rusa del 98 (posterior a la asiática del 97) y luego la brasilera del 98-99 (efecto “caipirinha”). ¿Por qué similar?

  1. A partir del 98 la Argentina cae en recesión (el drogadicto tiene sobredosis) y los queridos amigos FMI y Banco Mundial acceden a prestarnos a cuenta gotas con duras condiciones de austeridad fiscal que sólo empeoraron la situación económica y luego social y política del país austral. ¡Oh casualidad! En Grecia la economía empieza a decaer en 2008 (diez años después de la argentina) afectada por la crisis global.
  2. El déficit fiscal de la Argentina (o sea, la deuda del Estado en función de su economía o PBI) comienza acrisis 2001 argentina

    aumentar. ¿Y que pasó con Grecia pos-2008?… ¡También! El país de la filosofía y el pensamiento racional, pasó de un rojo de tan solo 6,7% de su PBI en 2007 a 9,8 % en 2008, luego 15,4 en 2009, mejorando con un 10,5% en 2010, 10,10% de rojo en 2011 (porque los generosos organismos internacionales les prestaron “algunos euros” en mayo del 2010 evitando que el déficit sea mayor), y finalmente, con el último momento de genorosidad europea con los euroes finalizaron con un rojo de 8,6% en 2012 y 12,2% en 2013. ¡Ah! ¡Casi me olvidaba! En 2014, año que parecía que Grecia estaba “portándose bien” mostró al mundo tan solo un rojito de 1,8% de su PIB (o sea, de toda su economía). Nada mal.

  3. Deuda Pública: Acá en el sur, en los años 90 cuando la Argentina era la “niña mimada” del FMI y el Banco Mundial, y con “relaciones carnales” con los Estados Unidos (cosa rara para un país antiyanki como siempre fue), nos grecia en ventaempezaron a prestar dinero fácil, a buenas tasas y así nos fuimos descarrilando. En esos momentos, el FMI decía que para un país en vías de desarrollo (como nosotros) un 40% de deuda sobre tu economía (o sea, el PBI) estaba “bien”. Y para un país desarrollado, un 60%, aunque esos valores hoy en día dan gracia. No obstante, como éramos el país “ejemplo del mundo”, que nos íbamos a desarrollar haciendo “los deberes como corresponde, todo al pie de la letra” (como realmente lo hizo la Argentina), nos fueron dando los dólares tan deliciosos pasando de una deuda de un 34% sobre nuestra economía en 1994, luego 39,3% en 1995, a 42% en 1996 (uy! Nos hemos pasado del límite! Pero no importa porque vamos bien!),a un 44,4% en 1997. Luego de la crisis asiática+Rusia+Caipirinha y Fernet con Coca Cola, llegamos a un  49,4% en 1998 (que ya era muchísimo y alarmante para ese momento), un 53,8% en 1999 (ya en recesión), un 54,5% en el año 2000, y finalmente se produce el cataclismo pasando de un 61% en 2001 a nada más y nada menos que un  153,6% en 2002, previa devaluación, corralito y todos los chiches en el medio. Y cayendo en Default, obvio. Nada más y nada menos que el default más grande de una deuda soberana de la historia del capitalismo hasta ese momento. Así que como no ganábamos un mundial hace tiempo, al menos fuimos número uno en Default mundial! Pero no os desespereís!!! Todavía falta! Quizás quedemos segundos en default si nuestra hermana gemela (Grecia) sigue nuestros pasos.
    Miremos los numeritos a ver: En 2007 el país de Sócrates y Platón ya debía 105,4% de su PBI, pero bueno, también estaba entre los “favoritos del mundo para invertir”(igual que la Argentina de los 90, ¡ojo eh!)y como aquello del 60% “ya fue”, estaba bien. Vamos a dejarlo pasar. Luego sigue la crisis del 2008 y la deuda ya pasa a 110,7% de su economía, luego en 2009 a 127,1%, en 2010 (previa ayuda generosa de sus hermanos europeos) trepa a 142,2%, luego en 2011 a 170%, sigue en  157% en 2012 (que vino otra ayudita generosa, y por visto “la última”) y ya en el trayecto final: 174,9%  en 2013 y 177% entre 2014 y estos días. Y parece que la Merkel dijo que ya se cansó de prestarle plata a Grecia. ¿Y ahora? ¿Quién la va a salvar? ¿El Chapulín Colorado? Recordemos que Falleció el año pasado así que tendremos que buscar otra solución…
  4. Crisis-griegaDesempleo: ¡Otra gran coincidencia! En Argentina con las políticas neoliberales de los 90 nos creíamos “lo más top del mundo”!Nuestro presidente hasta llegó a decir que íbamos a construir un ascensor ¡que llegaría a las nubes!!! ¿Que tal eh? Pero luego de 1997 el desempleo (o el “paro” como le dicen en España) empezó a subir: 12% en 1997, 14% en 1998, 15% 1999 y terminando en un escandaloso 21,5% a fines del 2001 en el estallido de la crisis Argentina. Un hecho vergonzoso para nuestros abuelos que recordaban la Argentina “granero del mundo”, estando entre las economías más pujantes del planeta y donde era raro ver a alguien pidiendo en la calle. Puescomenzando el 2002, 40% de los argentinos estábamos debajo de la línea de la pobreza. ¿y la promesa de desarrollo neoliberal? “Reclamale a mongo”, como decimos acá. Ahora mirando Grecia vemos los numeritos del desempleo subir también, pasando de un 7,7% durante el estallido de la crisis global en 2008, 9,5% (2009), 12,6% (2010), 17,7% (2011), 24,3% (2012), 27,3% (2013), y con una leve mejoría como para decir “miren que estamos haciendo los deberes” un 26,6% en el pasado 2014… Cualquier coincidencia es “pura casualidad”. Y las políticas neoliberales ortodoxas no tienen nada que ver, por favor. Estudien economía y verán que son la fórmula indiscutible del éxito!

grecia-deudaFinalmente, hoy Grecia debe un total de 320.000 millones de euros (Argentina en 2001 debía 144.000 millones de dólares con lo cual fue el record de default mundial) y quedó fuera del ultra mega y esperado rescate que ofreció ayer el BCE a todos los países de la zona euro hasta septiembre de 2016 “excepto” para el país que se viene portando mal: Grecia.

Este domingo habrá elecciones en la tierra helena, que desde luego, serán históricas para este golpeado país, para Europa y para el mundo. Y siguiendo la línea de eventos puedo arriesgar algunas tendencias que seguramente con el partido que ganará (es obvio que va a ganar, ¿a alguien le queda una duda?) que es el Syriza (coalición de “izquierda radical” o “populista”, en términos europeos, o bien el “nacionalismo griego” en términos sudamericanos) van a ir sucediendo.

Tendencias para ArgenGrecia:

  • Primer medida: Reactivar la moneda nacional (dracma) y devaluación contra el euro para volver más competitiva laruptura euroeconomía (mínimo de 50% con lo que se imaginarán lo que será la deuda: Una tragedia griega!).
  • Segunda medida: paquete de incentivos para hacer crecer la economía estimulando la producción pero también dando subsidios al alto desempleo fruto de la degradación social hija de la austeridad fiscal.
  • Tercera medida: negociación de la deuda total usando todo tipo de argumentos legales válidos para obtener la mayor quita posible. No descarten asesoramientos argentinos en este tema, en especial de Roberto Lavagna, gran artífice de la quita histórica a la deuda argentina, también un record guiness para el mundo.
  • Discurso: desde luego que podemos esperar un parecido a nuestro presidente Nestor Kirchner (2003-2007) en el discurso combinando carisma con una gran dosis de indignación hacia los organismos multilaterales de crédito y sumado en este caso: BCE y países ricos. También contra la austeridad fiscal, las políticas neoliberales y los gobernantes de derecha anteriores.

Desde luego que todo lo anterior son solo hipótesis que tienen alta probabilidad de suceder pero dependerán de que, primero, el partido Syriza con su candidato Nikos Pappas sea electo este domingo. Cabe aclarar que en los últimos meses, el líder de esta revolucionaria coalición, Alexis Tsipras “ha moderado su retórica antieuropea, asegura que no tomará ninguna decisión sin negociación con los socios europeos y augura una negociación “dura” con los acreedores” (según Euronews). Entre nosotros… No puede decir tan crudamente y sin anestesia todas las medidas que harían. Acá en Argentina ya hemos aprendido de ello con Menem que entró siendo un presidente con discurso socialista y terminó siendo el mayor exponente de la derecha ultraliberal de nuestra historia (en los años 90).

¿Por qué es tan importante observar lo que sucede con Grecia no siendo un país tan grande?

crisis dominó con grecia en eurozonaEste país, desde la mirada social que comparto aquí, es la punta del iceberg de un paradigma económico que se aplicó a rajatabla en la eurozona, del mismo modo que ocurrió diez a veinte años antes en América Latina y otros países emergentes a modo de “experimentos neoliberales”, y que hoy ya es muy difícil de sostener. Por ende,ver la salida que haga Grecia de esta encrucijada o tragedia griega nos permitirá intuir lo que podría pasar con sus colegas similares, los famosos PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés acuñado por el economista Jim O`Neil para referir a países de evolución económica similar que fueron “favoritos” de inversión en su momento). Todo esto sumado a que en el mundo globalizado de hoy, si alguien se resfría en un lugar del mundo, rápido alguien tose al otro lado.

Así que españoles, portugueses, italianos… y por qué no, irlandeses (que fuera de que escondieron la deuda bajo la lideres sudamericanosalfombra, también están en situación similar), a prestar atención a lo que pasa en Grecia, que posiblemente se viene una Sudamericanización en Europa, como aquella ola de Chavez-Evo Morales-Michele Bachelet-Lula da Silva-Kirchner (entrando al nuevo milenio en Sudamérica) que se veía de manera desconfiada desde Europa tildando de “populista”. Ojo hermanos que no sigan nuestros mismos pasos…
Cualquier coincidencia, es pura casualidad.

Escucha un resumen de esta noticia versión audio en 6 minutos aquí:
Audio “Grecia la Nueva Argentina de Europa” pinchar aquí

Para conocer más a fondo mi mirada como pensador acerca del futuro económico-político-social para los próximos 50 años, les recomiendo ver mis predicciones de “futurología social” para Europa y América Latina aquí:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Kss44fMWn8A&index=2&list=PLxmbMiqzeX4ZZJi0EgrFXDvYJXylOUDmf[/youtube]

A la economía la hacemos todos. La economía no es más que nuestro modo de vida y nuestro modo de convivencia. Por ello, no olvides de “ser el cambio que quieres ver en el mundo”, gracias. Martín Traverso

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.